¿Qué es proindiviso?
El significado de pro indiviso se refiere a una condición en la que dos o más individuos comparten la titularidad de un mismo bien inmueble, sin que ninguno de ellos posea la totalidad de la propiedad.
¿Qué significa proindiviso en términos jurídicos?
Vimos antes que la definición de proindiviso es una condición jurídica, y por lo tanto tiene un conjunto de derechos, deberes y restricciones que están contemplados en el marco legal.
Entonces, el proindiviso en derecho, a lo que se refiere, es que ese estatus de derechos y obligaciones está recogido en el código civil español.
Llámanos gratis 911 695 689
Derechos de los comuneros en proindiviso
Los copropietarios en comunidad pro indiviso tienen el derecho de disfrutar de los frutos del bien (como ingresos por alquiler), usar el bien de manera equitativa y vender su parte proporcional del bien, aunque no pueden disponer del bien completo sin el consentimiento de los demás copropietarios. También tienen derecho a solicitar la extinción del proindiviso y la división del bien si así lo desean.
Proindiviso según el código civil, artículo 392
Entonces, ¿Qué quiere decir proindiviso? A continuación citamos el código civil.
“Hay comunidad cuando la propiedad de una cosa o un derecho pertenece pro indiviso a varias personas.
A falta de contratos, o de disposiciones especiales, se regirá la comunidad por las prescripciones de este título.”
Diferencias entre indiviso y proindiviso
Estos dos conceptos son muy similares y además están estrechamente relacionados, pero hay algunos matices a tener en cuenta.
Indiviso
Se entiende, por indiviso, un bien o patrimonio que no se encuentra dividido físicamente ni jurídicamente entre varios titulares, pero que les pertenece en conjunto.
Significado de pro indiviso
Hace referencia al régimen o situación jurídica en la que varias personas son titulares de un bien en común, pero cada una tiene una cuota o porcentaje que representa su participación en la copropiedad.
Diferencias principales entre proindiviso e indiviso
Indiviso se enfoca en la unidad del bien, sin mencionar cuotas ni proporciones de copropiedad, mientras que proindiviso indica una copropiedad con cuotas específicas, aunque el bien en sí no esté físicamente dividido.

¿Hay proindiviso entre la nuda propiedad y el usufructo?
No, no existe una condición de proindiviso entre el nudo propietario y el usufructuario, ya que ambos tienen derechos distintos y perfectamente delimitados sobre un bien, y no comparten una copropiedad en cuotas.
Primero vamos a recordar lo que significa cada término y luego vemos algún ejemplo para que te quede más claro.
Nuda propiedad
Cuando alguien tiene la nuda propiedad de un bien en proindiviso, es titular de la propiedad del inmueble, pero no tiene el derecho de usar o disfrutar de él mientras dure el usufructo.
Usufructo
El usufructuario tiene el derecho exclusivo de usar y disfrutar del bien (usus y fructus), pero no posee la titularidad plena.
Ejemplo de porque NO hay proindiviso
Ana y Carlos están casados en régimen de sociedad de gananciales. Poseen un piso proindiviso valorado en 200,000 € y tienen dos hijos, Marta y Javier.
Carlos fallece y deja como herederos a Ana (su esposa) y a sus dos hijos, Marta y Javier. Según el régimen de herencia y en ausencia de un testamento que disponga lo contrario, se aplica lo siguiente:
La ley otorga a Ana el usufructo vitalicio del tercio de mejora y el tercio de legítima estricta, es decir, el derecho a usar y disfrutar del bien mientras viva.
El resto del piso, es decir, la nuda propiedad, se divide entre los hijos Marta y Javier en partes iguales.
Ejemplo de cuándo habría proindiviso
Sigamos con el caso anterior para simplificar, vimos que no existiría la condición de proindiviso entre Ana (la viuda) y sus hijos (Javier y Marta). Sin embargo, entre Javier y Marta, sí existe una situación de proindiviso, donde la unidad indivisible sería la nuda propiedad, ya que cada uno posee el 50%.
Deshacer proindiviso
La división de un proindiviso es un proceso clave en situaciones de copropiedad, ya que te permite a ti y al resto de copropietarios poner fin a la situación de copropiedad y hacer un reparto proporcional del valor.
Cómo deshacer un proindiviso
Disolver un proindiviso se puede llevar a cabo de varias maneras, dependiendo de las circunstancias y los acuerdos entre las partes. Veamos las formas más comunes.
Venta del inmueble en proindiviso
Si el bien no se puede dividir físicamente (por ejemplo, en el caso de una vivienda), la venta del bien es una de las opciones más utilizadas para poner fin al proindiviso. El producto de la venta se reparte entre los copropietarios según sus respectivas cuotas de participación.
Adjudicación de casa la en proindiviso
Otra opción es que uno de los copropietarios asuma la totalidad del bien, adquiriendo la parte de los demás copropietarios a cambio de una compensación económica.
División física de los bienes pro indiviso
Si el bien es divisible, los copropietarios pueden optar por dividirlo físicamente entre ellos, asignando a cada uno una parte proporcional. Para quienes se preguntan qué significa terreno proindiviso, se trata de una propiedad compartida por varias personas sin una división específica hasta que se acuerde su partición.
Disolver proindiviso por la vía judicial
Si no llegas a un acuerdo con el resto de propietarios, algo que es muy frecuente, tienes la opción de iniciar un procedimiento judicial llamado extinción de condominio, esto es un proceso legal que consiste en obtener una sentencia para poner fin a la condición de proindiviso, bien a través de una subasta pública o que la parte que se opone a vender compense económicamente al resto.
Ten en cuenta que esto es un proceso largo y costoso, ya que depende de la carga de trabajo de los tribunales, las pruebas presentadas y el grado de conflicto entre las partes.
Vender proindiviso
Una pregunta muy común que surge en casos de copropiedad, especialmente en situaciones de herencia, es: ¿se puede vender una casa si uno de los herederos se opone? Este es un escenario habitual que genera muchas dudas.
Como mencionamos anteriormente, uno de los derechos fundamentales de un copropietario en una situación de proindiviso es la posibilidad de vender su parte indivisa. Esto significa que puedes disponer de tu parte proporcional del bien, ya sea vendiéndola a un tercero o a otro copropietario, sin necesidad de contar con el consentimiento de los demás, siempre respetando el derecho de preferencia (tanteo y retracto) que tienen los demás copropietarios.
Envíanos un WhatsApp 605 642 765
Pro indiviso de bienes divisibles
Estas propiedades se caracterizan por poder dividirse en partes proporcionales, según el porcentaje de participación que corresponde a cada propietario.
Un ejemplo común es el caso de un terreno en proindiviso. Si los copropietarios no logran ponerse de acuerdo sobre la gestión del bien, una posible solución es dividir físicamente el terreno, siempre que sea legal y técnicamente viable, para poner fin a la situación de copropiedad.
Pro indiviso de bienes indivisibles
Estas propiedades se caracterizan porque no pueden dividirse físicamente en partes proporcionales sin perder su utilidad o valor.
Un ejemplo típico es una comunidad pro indiviso. En estos casos, si los copropietarios no logran un acuerdo sobre la gestión del bien, la solución habitual es poner fin a la copropiedad mediante la venta del inmueble y el reparto del precio obtenido según las cuotas de participación, o que uno de los copropietarios adquiera la totalidad compensando económicamente a los demás.
Si no se opta por ninguna de estas vías, solo queda la solución de iniciar una extinción de condominio.
Situaciones en las que se da el proindiviso
Vamos a ver los ejemplos de proindivisos más comunes, esta condición se puede dar por varias razones, pero podemos destacar 3 de ellas.
Proindiviso por herencia
¿Qué es un proindiviso en una herencia? Cuando hay varias personas llamadas a heredar por un mismo bien, decimos que hay un proindiviso producido por esa herencia en el momento en que se adjudican el bien a su nombre, ya que antes es una herencia yacente.
Proindiviso por divorcio
En este caso nos encontramos con el proindiviso generado a través de una compra conjunta de un inmueble, generalmente un matrimonio donde cada cónyuge posee un 50% de la vivienda, es decir, un bien en mancomún, proindiviso y por partes iguales.
Proindiviso por sociedad
De los 3 casos es el menos común, se refiere a cuando una propiedad es adquirida de forma conjunta, por ejemplo dos empresas que compran una vivienda para su actividad empresarial, varios amigos que compren un inmueble con la idea de alquilarlo para obtener una rentabilidad, entre otros escenarios. Un caso que también suele ser menos problemático y que normalmente todas las partes si no llegan a un acuerdo optan por liquidar el bien para evitar disputas y largos procedimientos judiciales.
Preguntas frecuentes sobre proindivisos
¿Qué es una propiedad proindivisa?
Una propiedad en proindiviso se refiere a cuando hay varios dueños de un mismo bien inmueble, donde cada uno tiene un porcentaje de participación sobre el mismo.
¿Qué pasa si vendo mi proindiviso?
Si vendes tu proindiviso quedas libre de todas las responsabilidades y obligaciones asociadas al inmueble, suele ser una de las mejores opciones si no se llega a un acuerdo entre propietarios.
¿Qué diferencia hay entre indiviso y proindiviso?
Indiviso se enfoca en la unidad del bien, sin mencionar cuotas ni proporciones de copropiedad, mientras que proindiviso indica una copropiedad con cuotas específicas, aunque el bien en sí no esté físicamente dividido.
¿Cómo eliminar un proindiviso?
Puedes hacerlo por vías amistosas, como vender el inmueble y repartir el dinero en partes proporcionales o que alguno de los propietarios se adjudique el bien completo. Si no es posible estas opciones, se tendrá que iniciar una extinción de condominio o vender tu proindiviso.